La iniciativa, liderada por los profesores José María Castellano y María del Carmen Balbuena, propone una metodología pionera basada en el análisis cualitativo multilingüe de material promocional turístico procedente de distintos niveles administrativos —estatal, autonómico, provincial, comarcal y municipal—. A través de esta técnica se obtendrán datos lingüísticos y visuales que permitirán identificar cómo se representa la Subbética, sus municipios y su patrimonio en los discursos turísticos dirigidos tanto al mercado interior como al internacional. El proyecto constituye el primer resultado del laboratorio TranslatourLab, dedicado a la traducción y comunicación turística, adscrito al Grupo de Investigación HUM-947 “Texto, Ciencia y Traducción” de la UCO, y cuenta con la colaboración del Instituto Andaluz de Investigación e Innovación en Turismo (IATUR).
El acto de presentación contó con la presencia de Lourdes Arce, vicerrectora de Innovación y Transferencia de la Universidad de Córdoba, y Maribel Rodríguez, directora del Centro de Desarrollo Universitario de Lucena, cuya labor ha sido esencial para fortalecer la implantación de la UCO en la comarca y facilitar la puesta en marcha del proyecto.
Asimismo, “Subbética by Tourscope” integra a investigadores de la Universidad de Valencia, la Universidad de Alicante, la Universidad de Málaga y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), reforzando así su carácter interdisciplinar y colaborativo. El proyecto ha obtenido la máxima calificación en su categoría y ha sumado el apoyo de entidades clave como el Grupo de Desarrollo Rural de la Subbética, la Cooperativa de Almazaras de la Subbética (Carcabuey) y la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, que participarán como stakeholders en la transferencia de resultados. Con este trabajo, la Universidad de Córdoba aspira a generar un recurso estratégico de apoyo a la planificación turística, que ayude a los agentes locales y regionales a optimizar la promoción y gestión del destino Subbética. Los resultados serán transferidos, en primer lugar, a las instituciones y empresas implicadas, y posteriormente al conjunto de la sociedad, consolidando así un modelo de cooperación universitaria orientado al desarrollo territorial sostenible.
Nota de prensa de la Universidad de Córdoba
