IATUR contribuye al nuevo informe de la UICN sobre turismo azul en el Mediterráneo

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha presentado el informe “Turismo Azul Sostenible en el Mediterráneo: Tendencias, Desafíos y Vías Políticas”, un documento de referencia que analiza el presente y futuro del turismo costero y marítimo en la región mediterránea. El estudio ha contado con la participación destacada de investigadores del Instituto Andaluz de Investigación e Innovación en Turismo (IATUR), a través de la Universidad de Málaga. El informe, coordinado por el Centro de Cooperación del Mediterráneo de la UICN (UICN Med), señala la importancia estratégica del turismo en la economía azul mediterránea, con un valor estimado de 171.000 millones de euros y más de 360 millones de llegadas internacionales en 2024, cifras que podrían superar los 635 millones en 2025. Sin embargo, también alerta sobre los riesgos asociados a la presión climática, la degradación ambiental y las crecientes tensiones sociales vinculadas al turismo de masas. Los miembros de IATUR han tenido un papel fundamental en la elaboración del documento, aportando conocimiento académico y aplicado sobre sostenibilidad turística, gobernanza y escenarios de futuro para destinos costeros. Su labor ha sido esencial para conectar la investigación universitaria con las estrategias de transformación del turismo azul en el Mediterráneo.

Entre las principales propuestas del informe destaca la acelerar la descarbonización y la eficiencia en el uso de recursos; el reemplazo del modelo de turismo de masas por modalidades de bajo impacto como el ecoturismo, el pescaturismo o el turismo cultural. También se propone reforzar el papel de las Áreas Marinas Protegidas (AMP) como espacios clave para la conservación, la resiliencia y la creación de nuevas oportunidades económicas sostenibles.

El documento advierte también de vulnerabilidades críticas como el calentamiento del Mediterráneo (20% más rápido que la media mundial), el riesgo de activos costeros valorados en más de 100.000 millones de euros por el aumento del nivel del mar, la escasez de agua, la degradación del suelo y la presión sobre ecosistemas marinos esenciales como la Posidonia oceanica. Con esta contribución, IATUR reafirma su liderazgo en la investigación aplicada al turismo sostenible, posicionándose como un socio estratégico en el desarrollo de políticas y modelos innovadores que permitan a la región mediterránea avanzar hacia un futuro turístico más resiliente, inclusivo y regenerativo.